jueves, 13 de septiembre de 2018

Creativos en Apuros


Creativos en apuros


¿Cómo surgió? 


El día 13 de Septiembre de 2018 la profesora nos agrupó en diversos grupos al azar. Mi grupo está conformado con Paula Almansa, Paula Álvarez, Ana María Martín Ollero, Paula Solana y yo. Previamente, nunca había trabajo con ninguna de ellas (excepto con Ana María) y sinceramente, me sorprendió que nos tocase juntos.
La profesora nos explicó una dinámica que consistía en dividir un folio en 5 partes iguales. Cada miembro del grupo tenía que escribir su nombre y diversas cosas que le gustaban en su cuadrante. De esta forma, pudimos comprobar los gustos en común. A pesar de que a todos nos gustaba la música y bailar, no teníamos ningún tipo de acuerdo para poner nombre al grupo. Empezamos realizando una unión de nuestras iniciales, pero ninguna nos gustaba. Salieron resultados como 'A3PJ' o 'PPPAJ', aunque descartamos la idea. 
Paula Solana, de repente, nombró al grupo "Creativos en apuros", puesto que a ninguno se nos ocurría ningún nombre. A continuación, realizamos el logo y el mural que simboliza nuestra unión. De esta forma, surgió el grupo.


Mural de 'Creativos en Apuros'



Reflexión personal



Para ser sinceros, me asusté cuando la profesora dijo que los grupos los había elegido ella al azar, puesto que había muchas personas en mi clase con las que no había trabajado nunca, aunque me pareció una buena elección ya que me permitiría conocer más a las personas que 'no están en mi círculo más cercano'.

Por otro lado, a pesar de que desconocía la metodología que hemos utilizado durante esta sesión, me ha sorprendido gratamente la forma en la que hemos podido exponer cada uno lo que realmente nos gusta, ya que ha permitido crear una unión al tener todos el mismo gusto: la música. Aunque nuestro grupo no tenga el nombre nada relacionado con este tema, nos hemos divertido mucho juntos, poniendo música cada vez que pensábamos el nombre, el logo o incluso la organización del mural para presentar nuestro trabajo. En este grupo me siento 'muy cómodo' ya que tengo muchas esperanzas en que todo va a salir bien.

Asimismo, a lo largo de las diversas sesiones nos hemos divertido juntos (¡incluso hemos puesto canciones de Estopa en clase mientras hacíamos trabajo!). Finalmente, tras todas las sesiones, hemos descubierto que podemos ser grandes compañeros, e incluso, amigos.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Capítulo 1 y Capítulo 2


CAPÍTULO 1

Estudio del desarrollo infantil: entonces y ahora

- Desarrollo infantil: ciencia que estudia los procesos de cambio y estabilidad en los niños. Tiene como principal objetivo el estudio de las características producidas desde que una persona nace hasta que alcanza la adolescencia. 

- Existen dos tipos de cambios:
  1. Cambio cuantitativo: relacionado con la cantidad y el número. Es continuo a lo largo de la infancia. Ejemplo: estatura, edad.
  2. Cambio cualitativo: relacionado con tipo, estructura y organización. Es discontinuo. Ejemplo: forma de expresarse


Dominios del desarrollo 


- Desarrollo físico: crecimiento del cuerpo y cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades motoras, y la salud
- Desarrollo cognitivo: El cambio y la estabilidad en las capacidades mentales, como el aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento moral y creatividad
- Desarrollo psicosocial: El cambio y la estabilidad en personalidad, emociones y relaciones sociales

- El desarrollo es un proceso unificado y común en todas las personas, independientemente de género, raza, etc.



Influencias sobre el desarrollo


  • Herencia, ambiente y maduración: la herencia consiste en las características innatas o heredadas de los padres. El ambiente hace referencia a las influencias que proporciona el contexto en nuestra herencia y la maduración a los cambios que se producen en el cuerpo y en el cerebro de las personas a lo largo de su vida. 
           ¿Pero cómo influyen la herencia y el ambiente? La naturaleza (herencia) y la crianza (ambiente) son decisivas en el desarrollo correcto de los niños. Para ello, debemos hacer un análisis´de la forma en la que influyen estos conceptos en la vida de las personas
  • Contextos del desarrollo: 
- La familia nuclear es una unidad de parentesco, relación económica y doméstica generacional que incluye a uno o ambos padres y a sus hijos biológicos, adoptivos, hijastros, o todos ellos. Las familias extendidas, en cambio, son aquellas que incluyen tíos, abuelos o familiares lejanos en el contexto en el que viven.


- Nivel socioeconómico (NSE): ingreso, educación y ocupación. Afecta de manera indirecta e incluye la nutrición, la atención médica, etc.

Los factores de riesgo son condiciones que aumentan la probabilidad de estos resultados negativos. Influyen en las familias pobres y en las ricas, puesto que la falta de afecto por parte de los padres puede inestabilizar a los niños

-Cultura y raza/origen étnico: la cultura es el conjunto de costumbres, tradiciones, creencias, valores, lenguaje y productos físicos, conductas y actitudes aprendidas, compartidas y transmitidas entre los miembros de un grupo social. 
Un grupo étnico está formado por personas que están unidas por una cultura, origen ancestral, religión, idioma, origen nacional
En diversos países (como Estados Unidos), existe una multiculturalidad causada por la diversidad de los grupos étnicos. A pesar de esto, los grupos étnicos tienden a adaptarse y preservar sus prácticas

- Contexto histórico: Las experiencias que se presentan en el contexto espaciotemporal en el que viven los niños influyen decisivamente en las acciones y comportamientos de éstos. Un claro ejemplo es la I Guerra Mundial 


Influencias normativas y no normativas 


- Las influencias normativas son aquellas en las que intervienen muchas personas y solo afecta a ciertos individuos. Aquellas que se consideran graduadas por la edad son los sucesos biológicos (adolescencia) o sucesos sociales (educación formal). Son fijos en un intervalo temporal y espacial, por lo cual se pueden considerar flexibles.
- La generación histórica consiste en un grupo de personas que, a lo largo de los años formativos de sus vidas, viven un acontecimiento determinado. En función de cuándo y dónde experimentes ese hecho, las personas se desarrollan de una manera u otra
- En cambio, no es lo mismo cohorte que generación histórica, puesto que el cohorte hace referencia al grupo de personas nacidas en un momento determinado. Cada generación posee uno o más cohortes en su etapa temporal
- Por otro lado, las influencias no normativas son sucesos inusuales que provocan una modificación en la vida de los individuos. Pueden llegar a causar estrés, puesto que ocurren siempre en un momento átipico de su vida


Periodos críticos o sensibles

- Impronta: capacidad que tienen los animales de asociar a su madre con el primer animal que encuentren a su vista en el momento de nacer, es decir, algunos animales como los patos asocian el primer movimiento de un objeto/animal con su madre. Lorenz decía que es una predisposición al aprendizaje y es un periodo crítico.
- Periodo crítico: momento específico que tiene un impacto profundo sobre el desarrollo. Si no ocurre durante ese determinado instante, el desarrollo puede atrasarse exponencialmente. A pesar de esto, el periodo crítico no es fijo y se puede ampliar en el caso de la impronta.
- ¿Los seres humanos tienen periodos críticos? Ocurren durante la gestación (por ejemplo, si la madre recibe rayos X) o durante la primera infancia (los niños que no hacen ejercicio, sufren distrofias musculares)
- La plasticidad consiste en la capacidad que posee el cerebro para adaptarse a diversos empeños





CAPÍTULO 2


Cuestiones teóricas básicas




- Una teoría es un conjunto de conceptos relacionados que tienen como principal objetivo describir y explicar el desarrollo de unas ideas lógicas previamente pensadas y organizadas

- Una hipótesis es una explicación o predicción previa que puede comprobarse por medio de investigaciones 





 ¿Los niños son activos o pasivos en su desarrollo?


-  John Locke sostenía que un niño pequeño es una tabula rasa <---> Jean-Jacques Rousseau creía que los niños nacían como “buenos salvajes” que se desarrollaban según sus propias tendencias naturales
- Existencia de dos modelos del desarrollo humano: 

  1. Modelo mecanicista: personas como máquinas que reaccionan ante contribuciones el ambiente. Las personas se componen de fuerzas internas y externas y tiene como finalidad identificar los elementos que hacen que las personas se comportan y actúan. 
  2. Modelo organísmico: personas como organismos activos en crecimiento y, por lo tanto, se van desarrollando. Las influencias ambientales no provocan el desarrollo, sino que estimulan a éste. 


 ¿El desarrollo es continuo o sucede en etapas?


- Mecanicistas consideran que el desarrollo es continuo, consistente y cuantitativo 
- Organísmicos consideran el desarrollo sucede en una serie de etapas bien diferenciadas, en las cuales las personas se encuentran diferentes problemas y desarrollan capacidades diferentes. Está apoyado por Freud, Erikson y Piaget 

`

Perspectivas teóricas


- Perspectiva psicoanalista 


1. Desarrollo psicosexual (Freud): las personas nacen con pulsiones biológicas que conducen sus acciones con el propósito de convivir en una sociedad. Freud propuso tres instancias hipotéticas de la personalidad: ello (pulsiones inconscientes que buscan el placer), superyo (contiene la conciencia desarrollada a partir de los 5 años. Si no se demanda las necesidades, el niño se siente ansioso) y yo (opera según el principio de realidad, y se encuentra entre el ello yo)

         Para Freud, la personalidad se forma a partir de los conflictos inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las exigencias de la vida civilizada. Se desarrollan según una secuencia de 5 etapas conocida como desarrollo psicosexual: las tres primeras etapas eran esenciales y se puede producir la fijación (estancamiento de la personalidad), por ejemplo, cuando los bebés no satisfacen las necesidades en la etapa oral. 
Cuando los niños reciben un entrenamiento exhaustivo sobre el control de su esfínter, se queda en la etapa anal. También está la importancia de la etapa fálica, en la que los niños desarrollan un deseo sexual con sus madres e impulsos agresivos hacia sus padres, llevado a cabo durante el complejo de Edipo
La etapa de latencia se presenta una relativa calma emocional y de exploración intelectual. A continuación viene la etapa genital  la cual los impulsos sexuales afloran

2. Teoría del desarrollo psicosocial (Erikson) incorpora la influencia de la sociedad sobre la personalidad y abarca 8 etapas a lo largo del ciclo vital. Cada etapa incluye una "crisis" de personalidad y un rasgo positivo y negativo determinado. Las personas necesitan confiar en el mundo y en las personas que viven en él, desarrollándose una virtud conocida como esperanza.
Destaca también la importancia de las influencias sociales y culturales




- Perspectiva del aprendizaje

Sostiene que el desarrollo proviene del aprendizaje, que es un elemento duradero basado en la experiencia y en la adaptación a las diversas situaciones en las que nos encontramos. Se presentan dos principales teorías:

1. Conductismo: teoría mecanicista que describe la conducta como principal responsable de la experiencia. Las personas aprenden a reaccionar ante ciertas circunstancias y se centra en el aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico y condicionamiento operante)
Condicionamiento clásico (Pavlov): la respuesta a un estímulo se evoca después de asociarse varias veces con el estímulo que la evoca de manera normal. Watson lo llevó a cabo en humanos y no en perros, demostrando que se puede moldear a los lactantes.
Condicionamiento operante (Skinner)las personas aprenden a partir de las consecuencias de sus acciones sobre el ambiente. El reforzamiento fortalece las conductas, aumentando las posibilidades de que se repitan esas accione. Ocurre lo contrario con los castigos, los cuales inhiben a las personas. Por lo tanto, el refuerzo positivo consiste en asignar una recompensa y el refuerzo negativo en quitar algo valioso para los individuos. De esta forma, se pueden producir modificaciones en la conducta para eliminar conductas indeseables

2. Teoría del Aprendizaje Social (Bandura): el determinismo recíproco consiste en el desarrollo bidireccional (el niño actúa sobre el mundo y viceversa). La observación y la imitación de un modelo o referente permite el aprendizaje de las conductas. A este proceso se le conoce como aprendizaje observacional.
La teoría sociocognitiva trata sobre las personas que aprenden únicamente fragmentos de conductas y mentalmente conforman otros patrones nuevos


- Perspectiva cognitiva 

Se centra en los procesos del pensamientos y en las conductas que reflejan dichos procesos. Esta perspectiva engloba teorías de influencia tanto organísmica como mecanicista

1. Teoría de etapas cognitivas de Jean Piaget: percibía al desarrollo de manera organísmica; es decir, como producto de los esfuerzos de los niños por comprender su mundo y actuar sobre él. El desarrollo cognitivo se inicia a partir de una capacidad innata para adaptarse al medio, desarrollnndo imágenes precisas de sus alrededores.
Sucede en 4 etapas cualitativamente diferentes e universales. Las operaciones mentales evolucionan desde un aprendizaje sensorial y motora hasta el pensamiento lógico. Ocurre a partir de 3 procesos:
- Organización: crear estructuras cognitivas o esquemas cada vez más complejas
- Adaptación: metodología empleada por los niños que manejan información nueva. Primero se asimila y luego se acomoda
- Equilibración: esfuerzo constante para encontrar un balance entre asimilación y acomodación


2. Teoría sociocultural (Vygostky): destaca la participación de los niños con su ambiente .Considera el desarrollo como un proceso conjunto por el cual los niños aprenden por interacción social. Es muy importante el lenguaje para expresar conocimientos y para aprender sobre el mundo.
Existen la zona de desarrollo proximal (ZDP): capacidad de los niños de hacer las cosas por si solos cuando no están todavía listos gracias a que personas con experiencia organizan el aprendizaje de los niños y los ayudan

Enfoque de procesamiento de información: intenta explicar y argumentar el desarrollo cognitivo mediante el análisis de los procesos mentales implicados en la percepción y control de la información. Los investigadores han desarrollado modelos computacionales de sus estudios y, por consecuente, lo han organizado en recopilación, clasificación, recuperación y uso de la información.
A lo largo de los años, se producen aumentos en velocidad, eficiencia y complejidad del procesamiento mental y la cantidad de información que se almacena. 

Teorías neopiagetianas: fusión de los elementos propios de la teoría de Piaget y el enfoque del proceso de información. Se  centran en conceptos, estrategias y habilidades específicos. Sugieren que los niños se desarrollan cognitivamente al volverse más eficientes en el procesamiento de información



Perspectiva contextual

El desarrollo solo se puede comprender dentro del contexto social. Perciben a las personas como entidades inseparables de éste.

La teoría bioecológica (Bronfenbrenner y Morris) describe el desarrollo como un conjunto de procesos interrelacionados entre sí. Cada organismo sustenta la necesidad de encontrar una explicación lógica a la ecología del contexto que nos rodea.
Urie, además, propone que el "desarrollo sucede por medio de procesos de interacción bidireccional regular y activa entre el niño en desarrollo y el ambiente cotidiano inmediato; procesos que se ven afectados por contextos aún más remotos, de los cuales es posible que el niño ni siquiera se percate"
Identificó cinco sistemas contextuales:


  1. Microsistema: actividades, roles y relaciones directas del entorno con el niño (escuela, hogar, etc.). Las influencias son más decisivas que ningún otro sistema
  2. Mesosistema: interacción de dos o más microsistemas. Consiste en todas las uniones posibles de éstos y pueden provocar distintas influencias
  3. Exosistema: conexión entre dos o más sistemas que influyen de manera indirecta en el niño (nivel de renta, vivienda, etc.)
  4. Macrosistema: interacción de los patrones culturales, es decir, creencias y costumbres presentes en la vida de los niños. Los valores, creencias, costumbres, etc. son transmitidos directamente a éstos
  5. Cronosistema: época en el que se sitúa el entorno. El grado de estabilidad o cambios en el mundo del niño (composición de la familia) se incluyen en este sistema contextual 


    Perspectiva sociobiológica/evolutiva (E.O.Wilson)


    Se centra en las bases evolutivas y biológicas de la conducta que explican el valor adaptativo o de supervivencia de una conducta para el individuo o la especie. 
    Las especies con rasgos aptos pueden llegar a sobrevivir y reproducirse, puesto que se seleccionan para heredarse de generación en generación
    Los mecanismos evolucionados son conductas que se han desarrollado para resolver problemas de adaptación a un ambiente más primitivo. Éstos se adecuan a problemas específicos, otros, como la inteligencia humana, se consideran que han evolucionado para ayudar a las personas a enfrentarse a un amplio rango de problemas
    La etología es el estudio de las conductas adaptativas distintivas de una especie animal. Los etólogos sugieren que, para cada especie, existen ciertas conductas innatas y otras aprendidas. El psicólogo  John Bowlby aplicó los principios de la etología a ciertos aspectos del desarrollo humano como, por ejemplo, el apego
    La psicología evolutiva aplica los principios de Darwin a la conducta individual. Según esta teoría, las personas luchan inconscientemente no sólo por su supervivencia personal, sino también por perpetuar su herencia genética. Lo hacen buscando maximizar sus oportunidades de tener crías que heredarán sus características y que sobrevivirán para reproducirse





    ¿Cómo trabajan la teoría y la investigación?


    Método científico:
    1. Identificar el problema a estudiar
    2. Formular hipótesis que se someterán a contrastación por medio de la investigación
    3. Recopilar datos
    4. Analizar los datos para determinar si sustentan la hipótesis
    5. Difundir los hallazgos de modo que otros observadores puedan verificar, aprender, analizar, repetir y ampliar los resultados.
    - Muestreo
    Como estudiar la totalidad de la población (a quiénes se aplica el hallazgo) es demasiado complejo, se realizan muestras (grupos más pequeños dentro de la población). Los resultados obtenidos se generalizan y se juzgan posteriormente. Para escoger a las personas, se realiza una selección aleatoria

    Recopilación de datos:
    1. Autoinformes (diarios o bitácoras, entrevistas): se llevan a cabo un conjunto de preguntas, ya sean online o cara a cara en las entrevistas, con el propósito de recoger actitudes, opiniones y comportamientos. Puede ser anónimo o recoger el nombre el nombre del entrevistado/a.
    2. Observación naturalista: se vigila a las personas en sus entornos. Proporcionan buena descripción del comportamiento y no somete a las personas a distorsiones en sus acciones. 
    3. Observación de laboratorio: se observan a los participantes sin intervenir y proporciona control y buenas descripciones
    4. Mediciones conductuales: se somete a pruebas a los participantes y proporciona información objetivas y cuantitativas.



    MAPA CONCEPTUAL 


    REFLEXIÓN CRÍTICA

    Los capítulos 1 y 2 del libro Ingreso al mundo de los niños me ha permitido conocer qué es el desarrollo infantil y las diversas metodologías presentes a la hora de analizar y estudiar a los niños, tanto de forma cualitativa como cuantitativa. Bien es cierto que conocía algunos conceptos, puesto que en clases magistrales de sociología o ciencias, ya nos habían proporcionado conocimientos acerca del método científico.

    Por otro lado, desconocía la existencia de tantas influencias que afectan directamente al desarrollo cognitivo, físico y psicosocial de los alumnos. De esta manera, como futuro docente, podremos tener en cuenta estos aspectos para determinar si un niño/a evoluciona correctamente a lo largo de los años.

    En el capítulo 2 se hace mucho hincapié en las diferentes perspectivas de los autores. Como futuro docente, las aportaciones de los psicólogos me han aportado una nueva visión del comportamiento de los niños. De esta forma, debemos tener en cuenta que, gracias a estas personas, podemos saber la forma en la que se desarrollan los niños, así como la construcción de sus conocimientos.

    Cabe destacar que hay una cosa que me ha llamado mucho la atención: la presencia de los diversos autores que han estudiado y aportado, gracias a sus investigaciones, datos sobre el desarrollo infantil (y por ello lo incluí en mi esquema conceptual).

    martes, 11 de septiembre de 2018

    Los casos de Víctor y Genie



    Los casos de Víctor y Genie 


    A continuación expondré las diferencias y semejanzas entre Víctor, el niño salvaje encontrado en los bosques de Aveyron, y Geine, una niña que fue recluida sin comunicación durante 12 años en una habitación:


    DIFERENCIAS 



    Resultado de imagen de genie wileyGenie Wiley, una niña que fue encerrada e incomunicada durante doce años en una habitación, sufrió fuertes retrasos en cuanto a su desarrollo cognitivo. La niña consiguió finalmente la capacidad de hablar y comunicarse, a pesar de que tuvo gran dificultad a la hora de construir frases gramaticalmente correctas. 
    Al haber estado encerrada durante tantos años sin ningún tipo de relación afectiva y con privación sensorial (ya que su padre la obligaba a no emitir ningún tipo de sonido), podemos comparar a Genie con un bebé de 18 meses.
    Su desarrollo físico y motor también se vio fuertemente deteriorado: la niña no poseía la capacidad de andar correctamente. Asimismo, los continuos abusos por parte de sus padre provocaron el atraso de este desarrollo.



    Resultado de imagen de el niño de aveyronPor otro parte, encontramos a Víctor, el 'niño salvaje de Aveyron', el cual fue encontrado en un bosque hace alrededor de 200 años. Víctor tuvo la capacidad de poder relacionarse con el entorno en el que vivía, pudiendo desarrollarse físicamente. Por lo tanto, la evolución de su instinto de supervivencia permitió a Víctor poder adaptarse correctamente y no sufrir ningún tipo de atraso en su desarrollo físico.
    En cuanto a sus desarrollo lingüístico, Víctor presenta también un retraso severo, puesto que la capacidad del lenguaje sólo puede desarrollarse en la interacción con otras personas, ya que es una facultad social y no innata de los seres humanos. En cambio, él sólo podía comunicarse mediante gruñidos y gestos. En cambio, nunca llegó a alcanzar el punto en el que podía comunicarse correctamente.

    SIMILITUDES



    Tanto Genie como Víctor presentan un retraso en el desarrollo cognitivo y lingüístico, Se produjeron saltos cruciales en los periodos sensibles de desarrollo, lo que dio lugar al impedimento del desarrollo de la comunicación verbal, es decir, no pudieron obtener la capacidad de expresarse mediante palabras. 
    Es cierto que al principio pudieron emplear gruñidos y gestos en sus interacciones con los cuidadores para transmitir sus deseos o necesidades. A continuación, se intentó por parte de los investigadores proporcionarles herramientas con el propósito de mejorar. Sin embargo, Víctor no consiguió hablar y Genie únicamente construía frases sin sentido gramatical.
    Por otra parte, también presentan complicaciones en el desarrollo afectivo, puesto que no tenían ningún tipo de contacto con otras personas. Además, cabe destacar la carencia de higiene y la curiosidad por conocer el mundo en el que nunca vivieron.






    REFLEXIÓN CRÍTICA

    Con la visualización de ambos vídeos, hemos podido ahondar más en la necesidad del correcto desarrollo cognitivo de los niños. Gracias al establecimiento de similitudes y diferencias entre ambos casos, hemos podido constituir parecidos entre el desarrollo cognitivo de los niños y su correcta evolución motora y lingüística: en cuanto a la capacidad de fonación, presentamos el caso de Víctor, ya que al estar aislado de la sociedad, no pudo desarrollar correctamente la lengua. Esta facultad, al ser un producto social en el que se determinan las convenciones y reglas por las cuales se rige el lenguaje y el habla, no pudo ser desarrollada por Víctor.

    Por otro lado, también pudimos determinar la necesidad de "practicar" el lenguaje. En el caso de Gennie, al estar obligada por su padre a no realizar ningún tipo de sonido ni movimiento, su desarrollo cognitivo y motor se vio claramente alterado. Bien es cierto que conocía acerca de esta necesidad, pero nunca llegué a replantearme la importancia de ésta, puesto que es una acción habitualmente ejecutada. De esta manera, podemos afirmar la necesidad de la interacción con otras personas con el propósito del correcto desarrollo biológico y social.

    En conclusión, los niños deben tener la capacidad de poder relacionarse entre sí para poder evolucionar correctamente su desarrollo cognitivo y motor. Por ello, como futuro docente, debo mejorar la interacción entre los diversos alumnos/as para el mayor enriquecimiento de su desarrollo 

    lunes, 10 de septiembre de 2018

    En el vientre materno



    Resumen del vídeo 


    - En tan solo 38 semanas, se ha pasado de ser una célula a un trillón de células
    - El feto sonreirá, reconocerá la voz de su madre y soñará
    - La madre proporciona comida, agua
    - Durante la eyaculación, el hombre proporciona millones de espermatozoides. Los testículos de los hombres crean más de mil espermatozoides por segundo. El café hace que los espermatozoides vayan más rápidos
    - Los espermatozoides Viajan a 3 mm por segundo, y van por las Trompas de Falopio y llegan al útero, donde se encuentra el óvulo (célula más grande) à El primero que llega, es el ganador. No pueden penetrar dos espermatozoides. Se dirigen al núcleo del óvulo y se fusionan. Es la primera célula
    - Los espermatozoides pueden oler y guiarse a través de la vagina
    - El código está conformado por cromosomas, y éstos contienen una molécula con una doble hélice conocida como ADN. Los humanos estamos conformados por 23 cromosomas
    - Existen los genes dominantes y otros recesivos à Nuestros padres contribuyen a nuestro mapa genético, pero el padre pone el sexo: X si es mujer (porque son XX) e Y si es hombre (porque XY)
    - El óvulo fecundado viaja hasta el útero. Las células se dividen, construyendo una copia previa del mapa genético y lleva a cabo el viaje por las trompas de Falopio. Se le conoce como blastocisto.
    - Las células madres pueden especializarse y formar células diferentes.


    - El embarazo se divide en 3 trimestres:
                - En el primero, se produce un proyecto de ayer. La célula se dobla sobre sí misma para formar un tubo alargado. A los 15 días, se conforma el cerebro y las células nerviosas, pero sin nada que lo recubra. Se producen cambios bruscos: el pulso sanguíneo aumenta drásticamente.
    A las 3 semanas, se conforma el corazón. Antes estaba conformado por células musculares. Se contrae repentinamente y provoca que todas vayan contrayéndose poco. Desde este momento, no para (a los 75 años, se producen 3 millones de latidos). Las células sanguíneas comienzan a moverse a través de las venas. Se puede transportar los alimentos a las demás células
    A las 4 semanas, el embrión crece 1 mm diario. El diminuto corazón late a 80 pulsaciones/min. Se conforman poco a poco los brazos y las piernas, el rostro, etc.
    A las 6 semanas, mide alrededor de 2 cm y cabe dentro de una nuez. Los ojos están muy separados. La cabeza es muy grande (1/4 del cuerpo y hasta la adolescencia no se iguala)
    El saco vitelino humano, que sirve para producir nutrientes y células sanguíneas. La placenta será el sistema de alimentación del feto, el cual recoge los nutrientes y el oxígeno del sistema sanguíneo de la madre. Todos los productos sobrantes, se incorporan de nuevo al sistema sanguíneo de la madre, por ello, hay que tener cuidado con medicamentos, alcohol, …
    El aumento hormonal durante el primer trimestre produce hormonas que producen las nauseas y la progesterona (que evita la creación de más óvulos)
    A las 9 semanas, el sistema nervioso genera una media de 2’5 millones de neuronas. El movimiento es necesario para la maduración y el desarrollo de las extremidades. El cerebro aun no controla los movimientos del feto: son movimientos involuntarios. Tampoco controla el corazón y éste late a su máxima velocidad (157 pulsiones/minuto).
    Las ecografías han permitido la mejora del conocimiento del desarrollo fetal. Las ondas pasan por los tejidos internos, pero no por los elementos sólidos como los huesos. La primera ecografía nos permite saber cuándo nacerá más o menos y nos permite conocer cuáles son los riesgos de tener enfermedades o discapacidades
    A las 11 semanas mueven las piernas con el reflejo patelar y son movimientos involuntarios. El feto rebota en las paredes del útero y lo utilizan de trampolín. El reflejo patelar en los recién nacidos se ve perfectamente cuando pisan el suelo
    Se produce una gran metamorfosis que provoca que tengan 2 riñones, un estómago, etc. Ambos sexos tienen el mismo genital y se desarrollarán posteriormente y se producirán las diferentes hormonas


                - 2 trimestre: Los abortos son más comunes anteriormente y solo el 50% sobreviven.
    A las 16 semanas, mide alrededor de 14 cm. El cerebro comienza a controlar los movimientos, los músculos se flexionan y los huesos se endurecen. Las manos se desarrollan antes que los pies y están claramente diferenciados. Los ojos están mas juntos y el SNC establece las conexiones del cerebro a lo largo de todo el cuerpo. La capacidad de reaccionar a estímulos aumenta. La propiocepción es la capacidad del niño de tener en cuenta todo lo que le rodea
    El reflejo de prensión consiste en la capacidad de agarrar con los dedos de los pies el cordón umbilical.
    A las 18 semanas, el aparato digestivo del feto comienza a funcionar. Empieza a tragarse el líquido amniótico. La madre notará los movimientos de su bebé. Los ojos se mantienen cerrados hasta las 24 semanas (algunos antes), aunque no funcionan y es el primer reflejo de parpadeo. Mide 18 cm más o menos y tiene huellas dactilares
    A los 6 meses de embarazo, todo funciona correctamente, pero es pequeño e inmaduro. Se producirá el desarrollo de los sentidos. Podría sobrevivir fuera de la madre. Antes de las 22 semanas, posibles dificultades de aprendizaje o de respiración
    Desde la semana 24 a los 6 meses, comenzará a cobrar vida sus sentidos. Los órganos sensoriales están maduros y sus cerebros comenzarán a quedar sobre explotados por todo lo que ocurre a su alrededor. La vista no podrá experimentarla hasta que nacen.
    A las 25 semanas, los ojos tienen pestañas incluidas. El color de los ojos no viene determinado todavía, puesto que los pigmentos necesitan de la luz solar y viene determinado por varios genes.
    El sentido más desarrollado es el oído, porque las ondas sonoras viajan mucho más rápido sobre todo los burbujeos y los susurros de la madre. Además, al chapotear y al latir el corazón, también puede escucharse. Los sonidos llegan distorsionados. El sonido de la voz de su madre viaja por su interior y establece relaciones con el feto. El sonido más alto es el de las ecografías
    También llega el desarrollo del dolor. Desde la semana 26, pasan durmiendo el 90% de las veces y el otro 10% están atentos a su alrededor.
    El reflejo labial de succión consiste en aquel que se produce cuando entra el contacto con la boca. Tienen un pulgar favorito. Triplicará su peso y aumentará su longitud
    Se puede escuchar al feto emitir sonidos en el vientre materno, tales como el de su corazón (porque late el doble de rápido). Si la madre está tranquila, el corazón latirá más lento y disminuirá la presión sanguínea y viceversa.
    El estrés atraviesa la placenta y puede producir daño. El feto dará patadas o tendrá hipo (contracción involuntaria y repentina del diafragma). Hay una teoría que dice que los fetos tendrán hipo para agarrarse al pezón.
    El último órgano vital en producirse son los pulmones. No funcionan dentro del útero porque el aire llega vía venas y placenta y está lleno de líquido amniótico. Los músculos del pecho van preparándose poco a poco mediante pequeños movimientos.

    A las 28 semanas, el bebé creará una capa de grasa debajo de su pie. La corteza cerebral ha madurado lo suficiente como para almacenar los conocimientos y los recuerdos. Asimila y responde la voz de su madre. El feto ya puedo oler, sentir sabores, etc. Se pone bocabajo en el útero.
    El tipo de música provocará diferentes estímulos (rápida produce alteración en el feto y la clásica tendrá efecto calmante). Si escucha la misma música muchas veces, puede llegar a recordarla. Incluso llegará a seguir el ritmo
    A las 33 semanas, los bebés entran en la fase MOR: sus ojos se mueven debajo de los párpados cuando sueñan. Es muy importante en el crecimiento y estimulación del cerebro. En 8 meses, el cerebro ha creado 100 trillones de conexiones neuronales. Cuanto más tiempo esté dentro, mayor será la posibilidad de sobrevivir.
    Solo el 5% de los bebés nacen en la fecha prevista à Los pulmones y la placenta son claves. Cuando los pulmones expulsan el líquido amniótico, produce una hormona llamada oxitocina. La cabeza del bebé empuja el cérvix del útero. La madre puede reducir el problema del dolor si pare de pie, en cuclillas o sentada. La adrenalina ayuda también a los pulmones.
    Cuando el cérvix está abierto, se produce la expulsión del bebé poco a poco. El aire entra rápidamente, expulsa el líquido amniótico totalmente y comienza a respirar. Siente el frío y el hambre por primera vez





    REFLEXIÓN CRÍTICA

    Gracias a la visualización de este vídeo, he podido aprender cuál es la evolución prenatal de los seres humanos, desde el momento de la fecundación hasta el alumbramiento o el parto. Es cierto que conocía algunos de los hitos más importantes del desarrollo físico, motor, cognitivo o social de los bebés, pero me ha permitido profundizar y aprender algunos que desconocía.

    Puesto que la educación infantil incorpora también la etapa 0-3 años, como futuro docente, es muy importante el correcto desarrollo prenatal, ya que en nuestras aulas, puede haber alumnos que tengan problemas respiratorios, circulatorios o motores causados durante la etapa prenatal (o incluso perinatal). Por ello, es necesario conocer cómo tratar con estos casos, así como saber cuál es su origen.

    Además, la realización del glosario sobre los conceptos presentes en este vídeo y la elaboración de la sopa de letras me ha parecido una buena forma de consolidar estos conocimientos. Incluso, me ha permitido ampliarlos (en algunos conceptos como "lanugo")

    domingo, 9 de septiembre de 2018

    Libro sobre educación prenatal



    Capítulo 1

    Introducción 



    - Ha sido en los últimos 50 años cuando se ha hecho más evidente la importancia científica del periodo prenatal --> A través de la Declaración de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del niño. 
    - Desarrollo prenatal interdisciplinar: biología, sociología, educación, etc.


    Concepto Educación Prenatal

     - Conjunto de conocimientos y actuaciones que han de transmitirse para que sean incorporadas por los futuros padres con el fn de crear las condiciones óptimas de cara a la concepción del niño y su desarrollo e incluye la planifcación de la reproducción, el embarazo, nacimiento y crianza saludable
    - no depende solo de su dotación genética o del ambiente, también está influenciado por la forma en la que vive --> Cercano a su microsistema (Bronfenbrenner) y las interacciones que hay en ellas


    Objetivos de la Educación Prenatal

    - La educación prenatal es considerada un instrumento eficiente de educación para la salud, entendida esta como un estado de bienestar integral físico, psíquico y social 
    Resultado de imagen de educación prenatal- Sus objetivos son:   
    1. Lograr el mejor desarrollo del futuro niño, tanto físico como psicológico y emocional, proporcionándole las condiciones que le permitan desarrollar sus potencialidades según su proceso natural y su propia dotación genética.
    2.  Prevenir y compensar las posibles carencias originadas por partir de unas condiciones adversas
    3.  Preparar y proporcionar información sobre conocimientos, actitudes y comportamientos educativos de calidad para la paternidad
    - Los destinatarios principales de la educación prenatal son los jóvenes, los progenitores potenciales y los responsables de los entornos mencionados en los que aquellos se desenvuelven


    Bases y Beneficios 

    Aportaciones desde las neurociencias 

    - La educación prenatal se fundamenta en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y, de forma particular, del cerebro
    - Las técnicas avanzadas de neurodesarrollo nos han permitido conocer los mecanismos por los cuales el cerebro se va construyendo en un continuo en el tiempo y su acomodación a las diferentes etapas de desarrollo, lo que permite el aprendizaje y la posibilidad de lograr una recuperación funcional tras lesiones de distinta naturaleza
    - La neuroplasticidad hace referencia a las posibilidades de modificación y adaptación que tiene el sistema nervioso, en condiciones normales o en condiciones de lesión neurológicas
    - Saber cómo aprende, procesa, almacena y evoca la información, nos permite mejorar nuestras propuestas de intervención --> Facilita la comprensión de las bases neurológicas del aprendizaje y nos orienta para ofrecer las respuestas más adecuadas, puesto que nuestro córtex es modulable por la experiencia y el aprendizaje 
    - Se tiene en cuenta la vida mental y las interacciones feto-maternas --> El niño va a ir modelando su potencial genético en función de las respuestas que obtenga en las relaciones que establezca con el mundo exterior


    Aportaciones del modelo biomédico


    - Los riesgos para los futuros hijos deben ser prevenidos desde la infancia mediante el cumplimiento del calendario de vacunación. - Las edades de la mujer más convenientes para la reproducción son las comprendidas entre 22 y 34 años. En hombres, de 22 años en adelante- La conveniencia de la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida del bebé y compartida con la ingestión de otros alimentos
    - Es importante evitar las condiciones ambientales de riesgo ya que estas pueden causar cambios en la arquitectura cerebral y en funcionamiento de los circuitos cerebrales.
    - El embarazo es un momento crítico para la implantación y desarrollo de conductas física y psicológicamente saludables en los padres (principalmente en la madre) para la prevención de posibles deficiencias en el futuro niño
    - Es necesaria una adecuada formación de la madre gestante en aspectos relativos a su salud física y mental, así como facilitarle información sobre las conductas de riesgo que debe evitar para lograr el mejor desarrollo de su hijo, evitando factores de riesgo. 


    Aportaciones de la psicología del desarrollo

    - Durante el embarazo, los cambios que la mujer experimenta no sólo son funcionales para la formación del embrión y el feto sino también emocionales para la progresiva incorporación cognitiva y emocional del futuro niño/a
    - Durante el embarazo se producen cambios cerebrales en las madres que afectan a áreas específcas, como son el hipocampo o el bulbo olfatorio, asociadas con funciones necesarias para gestionar los retos de la maternidad
    - Fernández Mateos (2005) propone que madre e hijo comparten sistemas neurohormonales, siendo los componentes afectivos desencadenantes de secreciones hormonales que modifican el medio biológico. El estrés en la madre hace que esta produzca niveles excesivos de hormonas como la adrenalina y noradrenalina, que traspasan la placenta y pueden afectar decisivamente en el niño
    - El embarazo se caracteriza por una creciente sensibilidad emocional y una necesidad de revisar y comprender los vínculos primarios para poder vincularse afectivamente con el recién nacido --> El bienestar materno es un factor muy importante en el desarrollo prenatal
    - Existen factores que pueden suponer una dificultad para la vinculación materna como puede ser el estrés, el embarazo no deseado, la edad de la madre, el apoyo social, su personalidad, la relación de pareja, su estado anímico, etc., que pueden repercutir en el posterior desarrollo. 
    - El vínculo afectivo también genera los siguientes benefcios para la gestación: 
    Imagen relacionada
    1. Favorece una adecuada relación de entendimiento padre-madre-hijo 
    2. Ayuda a la madre a soportar de manera positiva los problemas que pudieran surgir durante la gestación, generando confianza en sí misma 
    3. Se reducen los miedos e inquietudes de la pareja durante el proceso, propiciándose una actitud realista de la maternidad y la paternidad
    4. Induce a la mujer durante el embarazo a desarrollar conductas de promoción de la salud física y psíquica tanto de ella como del niño, reduciendo el número de complicaciones físicas, emocionales y psicosociales 

     


     La Formación en Educación Prenatal como Medida Preventiva

     Programas de educación prenatal 

    - La educación prenatal tiene la finalidad de promover la salud de los progenitores y de sus descendientes y está condicionada por:
    1. Los medios naturales y sociales extrafamiliares
    2. La biopsicología de los progenitores y familiares
    3. Los estilos de vida de los progenitores 
    4. Los servicios de salud a los que tiene acceso.

    Programas de educación maternal-paternal 

    - Los programas de educación maternal-paternal (PEMP) aparecen incluidos de forma explícita en el Sistema Nacional de Salud (SNS) como un servicio universal y gratuito. En ellos se incorpora un conjunto de actividades que pretenden optimizar la salud de la mujer y el futuro niño y la detección temprana de posibles problemas


     Programas de estimulación prenatal

    - La mayoría de los programas de educación prenatal tratan de :
    1. Estimular el potencial de los niños durante la gestación hasta el nacimiento.
    2. Establecer las mejores condiciones para procurar el bienestar físico y emocional del niño por nacer.
    3. Favorecer el desarrollo del sistema nervioso, la comunicación, los vínculos afectivos con la madre, el padre o ambos
    4. Potenciar el desarrollo postnatal sensorial, físico y mental, para lo que utilizan técnicas auditivas, táctiles, visuales y motoras. 
    5. Optimizar el desarrollo intelectual del niño
    - Se realiza a partir e los 5 meses y la utilización de la música es clave para aflorar los sentimientos de los bebés, relajarlos, fomentar el vínculo afectivo, etc. Además, cabe destacar que el oído es el sentido más desarrollado y la respuesta del feto al sonido se produce a las 35 semanas. Los bebés en útero manifiestan interés y atienden a la voz de la madre provocando que se acelere su ritmo cardíaco y guardan en su memoria los ritmos
    - La madre puede estimular al feto presionando en el vientre con las manos, con masajes suaves en torno al quinto mes de embarazo --> Estimula al feto, en especial, al sentido del equilibrio
    - Se puede observar que los bebés pueden realizar movimientos corporales en el útero: patalear, abrir y cerrar las manos, girar el cuerpo, etc.
    - Alrededor de las 20 semanas, el gusto se estimula  porque el feto puede deglutir el líquido amniótico lo que le permite percibir sabores por la concentración de sustancias en el torrente sanguíneo de la madre
    - La paternidad y maternidad está condicionada por las pautas de interacción social y la sociedad en la que estamos inmersos propone nuevos desafíos --> el estilo de educación que una familia proyecta sobre un ser empieza antes de nacer el niño
    Se pretende que la escuela construya estrategias innovadoras que motiven a los jóvenes. Tenemos que contribuir a desarrollar modelos de maternidad y paternidad que influyan en los futuros procesos de crianza.
    - Las posibles acciones para implementar en el contexto educativo:
      Imagen relacionada
    1. Generar espacios de diálogo. 
    2. Trabajar la maternidad y paternidad partiendo de sus preocupaciones, valores, actitudes y expectativas.
    3. Analizar las experiencias y representaciones de la paternidad.





    CAPÍTULO 2


    Introducción

    - Una competencia parental adecuada desde el periodo prenatal se construye a partir de: 
    1. las necesidades de los niños y niñas
    2. Recursos y capacidades de las figuras parentales
    3. Las posibilidades de las personas implicadas
    - Bronfenbrenner (1987) sostiene que la interacción entre los entornos favorece el funcionamiento como contexto de una manera más eficaz --> Es necesario ofrecer a las familias una Educación prenatal y perinatal, que pueda beneficiar al bebé desde sus primeros momentos de manera interdisciplinar



    Recursos y Capacidades de las Figuras Parentales. Posibilidades que Ofrece el Entorno


    -  La familia tiene dos funciones que coexisten paralelamente: 
    1. Una función educativa, perspectiva micro, donde se contribuye al desarrollo humano y personal de todos sus componentes
    2. Una función socializadora, con perspectiva macro, en la que se establece una dimensión pública en la que contribuye a la formación de los ciudadanos y mantenimiento de la estructura, la cohesión y la convivencia social
    - En las familias primerizas se establecen planes futuros a través de un análisis de sus situaciones de partida con la presencia de 3 esferas:
      Resultado de imagen de rol maternal dibujo
    1. A nivel de individuo, se presenta el contexto más cercano y en él influyen sus experiencias culturales y socializadoras. Se comienzan a construir los roles maternal y paternal, que se fundamentan en perspectivas más tradicionales o por el contrario, responde a modelos más equitativos --> La figura materna se plantea cuáles son sus preferencias sobre cómo cuidar, las posibilidades de apoyo, etc. En cuanto al rol paternal, se debaten entre un rol de cuidador con un papel secundario, o un rol de doble cuidador donde se involucran tanto como la madre (el 79% de la población entre 25 y 34 años consideraban que una familia ideal respondía a una equidad entre los dos miembros) 
    2. En cuanto a las parejas, éstas toman sus decisiones familiares en torno a sus ideales de maternidad/paternidad, valor de su rol de género, las posibilidades de apoyo por las personas de su entorno, el nivel de renta, etc. --> Actualmente, es más común que ambas partes apoyen económicamente
    3. El contexto institucional muestra su influencia en función de la cantidad de recursos que  aporte --> Se tiene por objetivo que los Estados reconozcan la importancia de la responsabilidad parental y la necesidad de que los padres tengan apoyos necesarios. Además, la parentalidad positiva es el mejor método para mantener los derechos de la infancia, garantizar el bienestar de los niños y las niñas y asegurar su protección. Las áreas competenciales son: la educativa, la agencia parental, la autonomía personal, búsqueda de apoyo social, y desarrollo personal. Todas ellas se desarrollan desde diferentes ámbitos pero pocas veces se conectan


    Interconexión de entornos comunitarios primarios: centros de atención primaria y escuelas infantiles

    - Las figuras parentales necesitan información, orientación y reflexión sobre el modelo educativo familiar para poder desarrollar adecuadamente su tarea educadora
    - Las recomendaciones europeas, en esta línea, ofrecen orientaciones sobre el papel esencial que desarrollan las figuras parentales y recogen el papel de los profesionales que trabajan con las familias y los menores, a quienes orienta a colaborar entre ellos tanto a nivel multiprofesional, como entre los profesionales y las familias.
    - La educación prenatal además de ver justificada su utilidad y función determinándose como una  responsabilidad pública por parte del Estado y debe responder a los marcos legislativos impuestos 
    - Desde un enfoque prenatal, los entornos donde las familias intervienen deberían estructurarse y conectarse para orientar a todos los profesionales que interactúan durante el mismo período





    REFLEXIÓN CRÍTICA

    La importancia de la educación en el desarrollo prenatal recae sobre la necesidad de prevenir posibles enfermedades de los bebés, en mejorar la relación afectiva madre-hijo/a y las actividades tales como la alimentación y cuidado del feto. 

    Bien es cierto que desconocía la existencia de una educación prenatal, puesto que consideraba que el proceso de enseñanza-aprendizaje era a lo largo de toda la vida, sin incluir el periodo propiamente prenatal. Sin embargo, tras la lectura de ambos documentos, he aprendido la necesidad de mantener informados a los padres sobre la importancia de mantener una buena salud, alimentación y cuidado, así como la forma de fomentar una relación afectiva. De esta manera, gracias a las aportaciones biomédicas, neurocientíficas y psicológicas, los docentes podemos brindar estas ayudas y favorecer el correcto desarrollo de los bebés.

    sábado, 8 de septiembre de 2018

    Capítulo 4 "Berger"




    Del cigoto al recién nacido

    El proceso es dividido en 3 principales periodos: la etapa germinal (0-2 semanas), la etapa em.brionaria (3-8 semanas) y la etapa fetal (9 semanas- el nacimiento)

    Etapa germinal

    El cigoto unicelular, cuando se desplaza por las Trompas de Falopio, va dividiéndose mediante mitosis. Cuando ya existen 8 células, se produce la diferenciación. Una célula madre adquiere unas características propias y dará lugar a la especialización de las funciones.

    Resultado de imagen de etapa germinalCuando ya existen más de 100 células, se separan en dos partes. Las células externas darán lugar a la placenta y las internas formarán el núcleo del embrión.
    La primera función de las células es implantarse (introducirse dentro del útero). Es crítico, puesto que el 20% de los embriones no lo consiguen y provoca abortos.

    Etapa embrionaria

    Resultado de imagen de etapa embrionariaLa masa amorfa de células se transforman en un ser (todavía no se distingue si es humano u otro animal). La primera estructura (la línea primitiva) da lugar al tubo neural y se transformará en el sistema nervioso central (SNC), y es el encéfalo y la médula espinal.
    La cabeza se forma a las 4 semanas y se compone de los ojos, la nariz, las orejas y la boca. Empieza a latir un pequeño vaso sanguíneo que se convertirá en el sistema circulatorio.
    En la quinta semana, se forman pequeñas extremidades y un apéndice parecido a una cola. Los dedos, las piernas y los pies surgen poco después.
    En la octava semana, el embrión mide 2,5 cm y pesa 1 gramo. La cabeza presenta pequeños rasgos faciales. Se mueve aleatoriamente y tiene una gónada indiferenciada.



    Etapa fetal


    Se denomina feto al organismo a partir de la semana 9 hasta que nace. En el tercer mes, el feto es masculino si tiene el par de cromosomas XY y femenino si es XX. La gónada evoluciona a los órganos sexuales y ya envían hormonas que fomentan el desarrollo.
    En los meses 4, 5 y 6, el ritmo cardíaco es más frecuente y se desarrollan los aparatos excretor y digestivo. Se forman las uña, los dientes y el bello corporal.
    El feto aumenta casi seis veces su tamaño y crea muchas conexiones neuronales nuevas (neurogénesis). Las neuronas comienzan a extender los largos axones y el sistema nerviosos comienza a responder a diversos estímulos.
    La edad de viabilidad consiste en la edad en la cual un recién nacido es capaz de sobrevivir. Es necesario que tengan la respiración y al succión adquiridas. Solo el 20% de los fetos que pesan menos de 680 gramos consiguen sobrevivir.
    Alrededor de las 28 semanas, la maduración del encéfalo, el movimiento corporal y regular y la frecuencia cardíaca aumentan. Los pulmones comienzan a expandirse y a retraerse con los movimientos de los músculos y las válvulas cardíacas maduran finalmente.
    El feto pesa alrededor de 3,4 kg, lo que asegura que el encéfalo está bien nutrido. El crecimiento de este es tan extenso que el córtex forma varios pliegues cuando se adapta al cráneo.
    La relación madre-bebé se intensifica. Ahora es capaz de oler, escuchar y comportarse como la madre.  



    Reducción de riesgos


    Muchas toxinas, enfermedades y experiencias pueden dañar a un individuo en el desarrollo prenatal, Es un proceso natural que debe ser protegido. La teratología es el estudio de los defectos de nacimiento.Los teratógenos son sustancias que aumentan el riesgo de enfermedades y trastornos durante el embarazo, tales como dificultades en el aprendizaje o en las conductas. Dañan al encéfalo y producen hiperactividad, comportamiento antisocial o discapacidad del aprendizaje y se llaman teratógenos conductuales.

    Determinación de riesgos

    La teralogía es la ciencia que se ocupa del análisis de riesgos, es decir, estudia los diversos factores que influyen y aumentan la posibilidad de anomalías durante el desarrollo prenatal. Es fundamental para conocer los teratógenos.
    Un factor fundamental es el momento en el que actúa el teratógeno. La formación de los brazos y las piernas en las semanas 6-7 se ve alterada por la talidomida. La rubéola produce diversos efectos en función de cuando ocurre (como, por ejemplo, si ocurren en los periodos críticos).
    El segundo factor muy importante es la frecuencia de exposición. Se presenta el efecto umbral: algunos teratógenos son inofensivos hasta que se alcanza un límite determinado. Por otro lado, el efecto de interacción se da cuando una sustancia tóxica intensifica los efectos de otro, tales como el alcohol, el tabaco o la marihuana.
    El tercer factor son los genes del organismos en desarrollo. Los niveles de alcohol en la sangre serán iguales en los mellizos, pero a lo mejor uno es más afectado que el otro. La deficiencia de la vitamina B puede producir complicaciones en el tubo neural y en la espina bífida. 
    Algunos de los teratógenos más comunes son: Rubéola, toxoplasmosis, sarampión, sífilis, SIDA, Infenciones urinarias, encías y dientes, radiación, contaminates (Plomo, mercurio, PCB), etc.
    El conocimiento y cuidados prenatales tempranos implican la protección contra los teratógenos. De esta manera, se reduce la posibilidad de dañar al feto y las anomalías posteriores.

    Bajo peso al nacer



    El peso corporal insuficiente a veces es considerado como una complicación del nacimiento. El bajo peso al nacer es conceptualizado por la OMS como el peso corporal del feto por debajo de los 2,5 kg. Los bebés con muy bajo peso están por debajo del 1,3 kg y los extremadamente bajos por debajo del kilo

    Resultado de imagen de bajo peso al nacerUn bebé prematuro suele tener bajo paso al nacer. Se puede inducir el nacimiento temprano.
    Los bebés pequeños para la edad gestacional son aquellos que aumentan su peso con mucha lentitud.
    La desnutrición materna también produce anomalías en el crecimiento del feto. Las mujeres que empiezan con bajo peso o que no se alimentan correctamente durante la gestación es probable que tengan un bebé con bajo peso. Muchos de los problemas suelen presentarse a la vez.



    El proceso de nacer 




    La mayoría de los fetos cambia su posición en el útero, girando la parte de arriba de tal manera que la cabeza se encuentra situada en la cavidad pelviana de la madre. En cambio, uno de cada veinte bebés nace al revés.

    Resultado de imagen de oxitocinaAproximadamente el día 266, el cerebro envía señales de hormonas al torrente sanguíneo de la madre (como la oxitocina) que provoca que el útero se contraiga y se relaje. Las contracciones involuntarias se presentan durante varias horas, días o incluso semanas previas al nacimiento. Se vuelven más fuertes progresivamente y nacen aproximadamente tras doce horas de parto. 


    Los primeros minutos del recién nacido



    Los recién nacidos suelen respirar y llorar por sí solos. Las primeras bocanadas de aire provoca que el bebé pase de ser de color azulado a rosado (por la circulación de la sangre). 

    Se extrae la mucosidad de la garganta del niño, se corta el cordón umbilical (formándose el ombligo), se pesa al recién nacido y se evalúa en la escala de Apgar (mide su ritmo cardíaco, el esfuerzo respiratorio, el tono muscular, el color y los reflejos y se asigna un número del 0 al 2). Si a los 5 minutos es menor 7, el recién nacido necesita ayuda.



    Complicaciones en el nacimiento


    Cuando el feto está en riesgo por tener bajo peso, está expuesto a un teratógeno o presenta una anomalía genética, son más comunes las complicaciones post-nacimiento. La prevención y el tratamiento debe ser continuos. 
    Parálisis cerebral, por procedimiento en el parto (medicación excesiva, parto lento en pelviana o parto con fórceps. También por vulnerabilidad genética y puede empeorar por los teratógenos. Además, puede ser con anoxia (falta de oxígeno). La anoxia es siempre peligrosa y el color de los recién nacidos y la frecuencia cardíaca se comprueban rápidamente.





    REFLEXIÓN CRÍTICA



    En esta lectura me ha llamado la atención el concepto de "teratógeno". Desconocía el significado de este término, así como la cantidad elevada de estos que hay (únicamente sabía del alcohol) y las enfermedades que pueden conllevar en el bebé cuando nazca. 

    Otro aspecto que me ha hecho reflexionar es sobre el peso de los recién nacidos y la escala de Apgar, a través de las cuales podemos determinar si un bebé ha crecido correctamente o si presenta algún tipo de dificultad en el desarrollo prenatal. En especial, la técnica del canguro, con la cual un recién nacido puede aumentar su estabilidad y salud gracias a que la madre le coloca encima encima de sus senos.

    Bien es cierto que el embarazo siempre ha sido una de las temáticas que más me ha sorprendido, sobre todo la parte germinal y la del alumbramiento, pero nunca llegué a pensar en que la salud de la madre era tan importante para la salud del feto. Conocía que era un factor clave, pero no hasta tal punto que pudiese provocar daños directos al bebé.

    Por otro lado, me ha permitido analizar el embarazo de mi hermana (tristemente no a tiempo real puesto que lo tuvo relativamente hace poco), asociando la teoría presente en este blog con la realidad que estaba viviendo. 

    Creativos en Apuros

    Creativos en apuros ¿Cómo surgió?  El día 13 de Septiembre de 2018 la profesora nos agrupó en diversos grupos al azar. Mi grup...